“El aleteo de una mariposa en Hong Kong, puede desatar una tempestad en New York”.
En 1963, el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Lorenz (1917-2008), se encontraba realizando una investigación sobre previsiones climatológicas a través de ecuaciones con computadores: dado que la computadora no aceptaba más de 3 decimales, Lorenz decidió reducir su número de seis a tres decimales, los parámetros con los que calculaba las predicciones. Al obtener los resultados, descubrió que estos datos no coincidían con valores que había obtenido previamente.
Es decir, una pequeña variación inicial, ocasionaba alteraciones a corto y mediano plazo.
Un sistema complejo de resolver, impredecible en termino de relaciones lineales causa-efecto, esto impide realizar pronósticos fiables a largo plazo, como en el caso del clima, o la bolsa de valores.
“En un sistema no determinista, pequeños cambios pueden conducir a consecuencias totalmente divergentes. Una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, puede generar un efecto considerable a medio y corto plazo. El movimiento desordenado de los astros, el desplazamiento del plancton en los mares, el retraso de los aviones, la sincronización de las neuronas; todos son sistemas caóticos o «dinámicos no lineales»” [1].
[1] Redacción National Geographic Efecto mariposa: ¿el aleteo de una mariposa en Sri Lanka pueda provocar un huracán en EE.UU?, National Geographic, en https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/11/el-efecto-mariposa